Inicio Artículos Políticas Públicas para la Primera Infancia durante pandemia

20 de mayo de 2021

Políticas Públicas para la Primera Infancia durante pandemia

La Primera Infancia es la única etapa del desarrollo humano en la que se suscitan millones de conexiones neuronales que sientan las bases para el desarrollo y aprendizaje futuro, por ello, debemos promover políticas públicas centradas en brindar entornos estimulantes con adultos sensibles que brinden soporte socioemocional, cognitivo y acompañen el juego libre.

Según la Evaluación Continua del Impacto del COVID-19 en menores de 6 años[1] (ECIC), las familias presentan estrés, ansiedad o depresión por la carga laboral, del hogar, pérdida del empleo o de familiares, entre otros, lo que puede estar afectando de manera negativa el Desarrollo Infantil Temprano. Asimismo, los centros de cuidado y educación infantil[2] se mantienen cerrados sin poder cumplir con la atención de la primera infancia y sus familias.

La interacción entre los adultos y los niños puede incidir en su desarrollo socioemocional y cognitivo, el vínculo seguro puede llegar a ser protector de los efectos negativos del estrés, como los que está generando la pandemia o los traumas posteriores. Por ello, debemos asegurar que los adultos que acompañan a los niños cuenten con las herramientas suficientes para su autorregulación emocional y así dar el soporte que necesitan los niños durante su desarrollo. En consecuencia, los planes de gobierno tanto de Perú Libre como de Fuerza Popular deben considerar políticas de formación continua para dichos adultos, mediante una capacitación que los ayude a reflexionar sobre sus prácticas e interacciones con los niños pequeños.

De acuerdo con Unicef (2021)[3], una intervención adecuada y en el momento oportuno puede contribuir con el desarrollo de los niños y cerrar brechas de desigualdad desde el inicio de sus vidas. Las acciones sugeridas para las políticas públicas desde Copera Infancia son:

1.   Crear programas de formación[4] y soporte permanente para los cuidadores y docentes, así como para las familias que contribuyan con sus prácticas educativas, de crianza, de alimentación y salud e incidir en prácticas de cuidado más equitativas (mayor cantidad de hombres en tareas de cuidado).

2.   Basarse en la evidencia para la planificación y toma de decisiones en la implementación de los programas, realizando evaluaciones e investigaciones.

3.   Identificar las habilidades parentales con las que cuentan las familias para que sean el punto de partida de la reflexión sobre el tiempo dedicado a conversar y responder las preguntas de los niños, así como para hacerlos partícipes de la toma de decisiones en el hogar.

4.   Sensibilizar a las familias para el retorno seguro, flexible, gradual y voluntario a la presencialidad, brindándoles información acerca los beneficios del retorno y del bajo riesgo de contagio. Enfatizar en que se cumplan las condiciones del retorno: distanciamiento social, lavado de manos, uso de mascarilla y ventilación en los centros e involucrar a las familias en la toma de decisiones en la gestión para el retorno. Planificar actividades de aprendizaje en las que se contemple conversar con los niños sobre su experiencia con la pandemia.

5.   Considerar la participación de la comunidad en el diseño, implementación y evaluación de las políticas de desarrollo para la primera infancia, cuya relevancia reside en conocer las necesidades de cada contexto sociocultural de los niños para establecer las metas de los programas de manera realista y reforzar la sostenibilidad de las políticas.

6.   Trabajar de manera intersectorial por la primera infancia, con el liderazgo del MIDIS, con el MINSA, MINEDU, MIMP, MINJUS, entre otros. El desarrollo del niño necesita de la provisión de distintos servicios para una intervención integral en el contexto de la pandemia: de salud, nutrición, educación, cuidado.

7.   Contar con un sistema para llevar a cabo el seguimiento de la trayectoria de desarrollo de los niños desde la gestación hasta los 5 años y en adelante.

8.   Promover la inclusión en la agenda pública de los partidos candidatos a la segunda vuelta de los Objetivos del Desarrollo de la Niñez promovidos por Copera Infancia: Salud materna y neonatal, Nutrición infantil, Cuidado en los tres primeros años, Calidad de los Aprendizajes (3 a 5 años), Violencia contra niñas y niños, Aire limpio, Discapacidad en niñas y niños, y, Niñez migrante.

 



[1] Los resultados de la evaluación realizada por la PUCP y Copera Infancia, pueden verse en el siguiente enlace: https://fundacionbaltazarynicolas.org/ecic-19/#

[2] Sean Cunas, Jardines, Centros de Educación Inicial, Programas no escolarizados de Educación Inicial, entre otros.

[3] Unicef (2021). Desarrollo de la primera infancia. La primera infancia importa para cada niño. Disponible en https://www.unicef.org/es/desarrollo-de-la-primera-infancia

[4] Que incluya una actitud de escucha, de reconocimiento de su trabajo y una retroalimentación que parta por resaltar las fortalezas e indicar las debilidades para mejorarlas.