En Perú, los casos de dengue han aumentado exponencialmente en los primeros meses del 2023, poniendo en alerta a al menos 13 distritos del país.
Según UNICEF, hasta el momento se ha reportado que más de 37 mil niñas, niños y adolescentes, se han contagiado de esta enfermedad, siendo el norte del país, la Amazonía y Lima Metropolitana, las regiones más afectadas.
El dengue es una enfermedad que se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado, los síntomas varían entre dolor intenso de cabeza, fiebre alta, dolor muscular y articular, entre otros.
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ¿qué debemos saber sobre el dengue?:
¿Cómo prevenir el contagio?, recomendaciones de UNICEF:
Se debe identificar los posibles puntos de criaderos de mosquitos, recipientes o lugares donde hay agua empozada o estancada, como por ejemplo:
El dengue y la primera infancia
En los niños menores de 5 años se debe prestar mayor atención a la presencia de los síntomas por dengue, en caso estos sean persistentes o empeoren y requieran recibir la atención médica necesaria, debido a que la enfermedad puede progresar a efectos más graves con dificultad respiratoria o daño en los órganos.
Asimismo, respecto a los comentarios de suspender las clases por el aumento de casos de dengue, la médico Ariela Luna, Directora de Atipay y Secretaria de Copera Infancia, indica que “no se deben suspender las clases, ya que esto no evitaría el contagio; sin embargo, las escuelas deben tomar medidas de prevención y enseñarles a los niños los cuidados que deben tener. El dengue es un tema multisectorial, no solo es de salud, es de control comunitario”.
En ese sentido, Luna indicó que es importante no automedicar a ningún paciente con dengue y que ante casos de un miembro de la familia, niñas o niños se debe notificar al centro de salud para que se puedan tomar las medidas necesarias y se mantenga el cuidado de las personas desde sus hogares.
18 de septiembre de 2023
8 de septiembre de 2023
30 de agosto de 2023