Inicio Novedades Copera La alfabetización: Un pilar importante para el desarrollo

8 de septiembre de 2023

La alfabetización: Un pilar importante para el desarrollo

El Día Internacional de la Alfabetización nos proporciona una oportunidad relevante para examinar los avances y desafíos en materia educativa. Esta fecha se centra en resaltar la importancia de la educación y la alfabetización, mientras refuerza el compromiso constante por mejorar la calidad en la educación.

En el Perú los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, en el 2021, revelaron que habían aproximadamente 1 millón 279,787 personas analfabetas, representando un preocupante 5.2% de la población total. Tal como lo señala el informe de la CEPAL, las consecuencias del analfabetismo se observan a lo largo de la vida de las personas pero es entre los adultos donde éstas se presentan en primera instancia, siendo éstos, a su vez, los agentes principales del proceso. 

Dentro de los avances que ha habido en el país, señalamos que durante el año 2022, el Programa de Alfabetización logró inscribir a 22, 770 personas, entre adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que no completaron la educación primaria o tuvieron dificultades para acceder a esta. Este avance es producto de la colaboración y esfuerzos del gobierno, organizaciones especializadas y otros actores involucrados en la promoción de la alfabetización. Sin embargo, aún la tarea está lejos de completarse, dado que aún existen brechas significativas en cuanto a igualdad de acceso a una educación de calidad, particularmente en las zonas rurales. 

Centrar como país nuestra atención en el tema, resulta siendo preponderante, si partimos de la premisa que todo país debe fortalecer su capital humano, siendo la educación la mayor inversión que puede realizar, debido a los efectos positivos que se obtienen tanto a nivel individual (mejora en los ingresos), como a los efectos para las comunidades, pueblos y sociedad en general, ya que permite el incremento del empleo, el crecimiento económico y la mayor equidad social. 

Las evidencias, señalan que la calidad de los cuidados y aprendizajes están relacionados con los antecedentes familiares, tales como el nivel educacional de los padres; donde padres analfabetos o con muy baja escolarización influyen negativamente sobre el nivel de remuneraciones esperadas de sus hijos; incluso notando estas diferencias desde la primera infancia, donde se ha demostrado que la educación de las madres influye decisivamente en el desarrollo cognitivo y sobre las habilidades de comunicación efectiva de sus hijos. Asi tenemos, según el informe de la ENDES 2022 que las niñas y niños de 13 a 18 meses con comunicación verbal efectiva a nivel comprensivo y expresivo para su edad, de madres con educación superior alcanzaban mejores porcentajes (28.4%) que las madres sin educación o educación primaria (22.1%); por otro lado, niñas y niños menores de cinco años con desnutrición crónica, se observa un mayor porcentaje en madres sin educación/primaria (28.4%) que en madres con educación superior (5.9%).

En ese sentido, se debe reconocer el impacto innegable que las madres y padres tienen en la educación de sus hijos. Cuando los padres tienen bajas expectativas y no participan activamente en el proceso educativo de sus hijos, esto puede desencadenar problemas de rendimiento académico e incluso el abandono escolar.

Desde la sociedad civil Copera Infancia, instamos a fortalecer el trabajo de las autoridades para priorizar la mejora de la educación, garantizando el acceso a una educación de calidad y promoviendo programas y herramientas que garanticen el desarrollo de las comunidades. En la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la alfabetización se ubica en un lugar central, ya que habilita a las comunidades para acceder a información y desenvolverse en los ámbitos personal, social y profesional.