Inicio Novedades Copera Harvard advierte sobre el impacto del cambio climático en la salud infantil y la urgencia de la educación ambiental

28 de marzo de 2025

Harvard advierte sobre el impacto del cambio climático en la salud infantil y la urgencia de la educación ambiental

El cambio climático no es solo una crisis ambiental, sino también una creciente amenaza para la salud y el bienestar de la infancia a nivel global. Este fue el eje central del foro “Childhood Health Amid a Changing Climate”, organizado por la Harvard Graduate School of Education como parte de su serie Askwith Education Forum. Durante el evento, expertos y especialistas analizaron el papel fundamental de los centros educativos en la protección de la niñez frente a los efectos del calentamiento global.

Moderado por Chelsea Clinton, copresidenta de la Fundación Clinton, el foro destacó factores como el aumento de temperaturas, la contaminación del aire y los desastres naturales están afectando el desarrollo infantil. Estudios recientes han demostrado que la exposición a estos fenómenos incrementa el riesgo de enfermedades respiratorias, problemas de salud mental y dificultades en el aprendizaje, lo que hace urgente la implementación de estrategias educativas para preparar a las nuevas generaciones ante este desafío.

Un pilar para el desarrollo Infantil

Los panelistas coincidieron en que el sistema educativo debe ser un motor de cambio, promoviendo la educación ambiental desde edades tempranas. Incluir temas climáticos en el currículo escolar no solo ayudaría a que los niños comprendan los efectos del cambio climático, sino que también los dotaría de herramientas para reducir su impacto y adaptarse a un entorno en constante transformación.

«La educación es una de las herramientas más poderosas para generar cambios. Si los niños crecen con conciencia ambiental, estarán mejor preparados para responder a los desafíos del futuro», enfatizaron los expertos.

Asimismo, se resaltó la necesidad de que las escuelas adopten prácticas sostenibles, como la reducción del uso de plásticos, la eficiencia energética y la incorporación de programas de salud que aborden los efectos del cambio climático en la infancia.

Uno de los puntos más críticos abordados en el foro fue el impacto directo del cambio climático en la salud de los niños. La contaminación del aire, agravada por las emisiones de carbono, está relacionada con el aumento de enfermedades respiratorias como el asma. Además, el incremento de las olas de calor y otros fenómenos climáticos extremos está generando mayores niveles de estrés térmico en la infancia, afectando su capacidad de concentración y aprendizaje.

Por otro lado, los desastres naturales provocados por el cambio climático han forzado el desplazamiento de miles de familias, impactando directamente en la estabilidad emocional y educativa de los niños.

En el contexto peruano, el Fenómeno de El Niño ha tenido un impacto negativo en la infancia. En los últimos años, las intensas lluvias e inundaciones han afectado a miles de familias, especialmente en la costa norte del país, donde muchas escuelas han sido destruidas o han tenido que cerrar temporalmente. Según el comunicado N.° 010-2023-MINEDU del Ministerio de Educación del Perú, emitido en marzo de 2023, las emergencias climáticas llevaron a la suspensión de clases en varias regiones del país. Esta medida afectó al 56.6% de la población estudiantil, lo que representa aproximadamente a 5,060,075 estudiantes en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Ica, Lima y el Callao.

Además, la contaminación del aire en ciudades como Lima y Arequipa, debido al aumento del tráfico vehicular y la actividad industrial, ha incrementado la incidencia de enfermedades respiratorias en niños, quienes son especialmente vulnerables a la mala calidad del aire.

Ante esta realidad, Copera Infancia promueve la educación ambiental para concienciar sobre el impacto del cambio climático y fomentar estrategias de adaptación en las comunidades más vulnerables.

Es así como el foro concluyó con un llamado a promover la educación climática y a generar políticas públicas que prioricen la salud infantil dentro de la agenda climática global. “No podemos hablar de un futuro sostenible sin garantizar el bienestar de la infancia”, subrayaron los panelistas.

Esta iniciativa refuerza la importancia de involucrar a educadores, familias y comunidades en la lucha contra el cambio climático, asegurando que las futuras generaciones cuenten con el conocimiento y las herramientas necesarias para construir un mundo más sostenible.

Para más información sobre el evento, visite: https://www.gse.harvard.edu/ideas/askwith-education-forum/24/02/childhood-health-amid-changing-climate-focus-askwith-education

es_PESpanish