Inicio Novedades Copera Embarazo de niñas y adolescentes, un desafío para la salud pública en el Perú

20 de octubre de 2023

Embarazo de niñas y adolescentes, un desafío para la salud pública en el Perú

Desde el 2012, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) ha estado siguiendo de cerca la «Prevención del Embarazo en Adolescentes» en Perú, con el objetivo de identificar y evaluar los avances y retrocesos en este ámbito, y proponer medidas para fortalecer la prevención y acelerar la reducción de los embarazo en niñas y adolescentes en el país.

En este contexto, el embarazo en adolescentes en el Perú, sigue siendo un desafío que afecta la salud pública, ya que solo en el 2022 se han registrado más de 50 mil recién nacidos de madres entre los 10 a 19 años; de los cuales, 1,620 corresponden a adolescentes de 10 a 14 años, lo que reflejó un incremento de 185 recién nacidos vivos en comparación con el año 2021, perpetuando la desigualdad, la inequidad y la vulneración de derechos de este grupo. En lo que va del 2023, el Ministerio de Salud (MINSA) reportó que hasta septiembre se han registrado 30,345 recién nacidos vivos de adolescentes y jóvenes de 10 a 19 años; de estos, 809 son adolescentes de 10 a 14 años.

Matrimonios y uniones en la niñez y adolescencia

En Perú, el 16.8% de las mujeres de 20 a 24 años contrajeron matrimonio o uniones antes de los 18 años, y el 2.4% antes de los 15 años (INEI ENDES, 2022). En los últimos 10 años, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) documentó 4,357 casos de matrimonios con menores de edad, incluyendo niñas de 11, 12 y 13 años. El 98.4% de estos casos involucra uniones de niñas y adolescentes de 11 a 17 años con hombres adultos.

Considerando ello, la MCLCP recomienda las siguientes medidas: 

  1. Incluir la reducción de la mortalidad materna y neonatal y la prevención del embarazo en adolescentes en la política general de gobierno.
  2. Aprobar los Proyectos de Ley 1523/2021-CR y 3194/2022-CR, que proponen la Ley que prohíbe el matrimonio de menores de edad.
  3. Actualizar la Política/Plan Multisectorial de Prevención del Embarazo en Adolescentes y establecer un programa presupuestal multisectorial que aborde temas como el acceso a información y métodos anticonceptivos modernos, educación sexual integral y prevención de la violencia.
  4. Fortalecer la vigilancia epidemiológica de muertes maternas en regiones con altas tasas y otros problemas sanitarios.
  5. Brindar apoyo técnico a las regiones con altos índices de embarazos en adolescentes, especialmente en las que han experimentado un aumento significativo.
  6. Garantizar la atención integral a las niñas y adolescentes víctimas de violación sexual, incluyendo la entrega de anticoncepción oral de emergencia y la protección de sus derechos.
  7. Priorizar la implementación de educación sexual integral desde la niñez en el Currículo Nacional de Educación Básica.
  8. Monitorear la implementación del protocolo del aborto terapéutico en los hospitales del país.

Copera Infancia se suma al llamado de la MCLCP, para que las autoridades y la sociedad civil tomen medidas inmediatas para abordar esta grave problemática y garantizar un mejor futuro para las niñas y adolescentes del Perú.

Asimismo, desde Copera Infancia, con el primer Objetivo de Desarrollo de la Niñez, Salud Materna y Neonatal, estamos comprometidos a movilizar información necesaria para ampliar el acceso a servicios de salud, erradicar los matrimonios infantiles y combatir la violencia sexual, para lo cual redobla sus esfuerzos de incidencia  y trabajo conjunto entre el sector publico y la sociedad civil.

Entérate más sobre las propuestas en el siguiente enlace.

es_PESpanish